AMAISAN

Sonrisas Africanas

Etiopía, Kenia y Sudán del Sur by Eduardo Forcada

Exposición Fotográfica Solidaria

08/03/22 al 25/03/22 · Calamocha

¿Por qué Amaisan?
Conoce más sobre el autor y su apasionante viaje, así como el destino en África de los beneficios recaudados en esta iniciativa.
Exposición & Cooperación
Las sonrisas africanas toman Albarracín y Calamocha, localidades que organizan y acogen la exposición solidaria de Amaisan, junto a una Jornada Solidaria de Cooperación al Desarrollo y charlas sobre solidaridad.

Sonrisas Amaisan

Fotografías de Eduardo Forcada

Niño Nyamgaton

30,0080,00

Mujeres y hombres también muestran en sus labios y nariz piercings metálicos, de madera o marfil. Además, los varones disponen, en ocasiones, de brazaletes o anillos metálicos punzantes como arma de defensa personal. Así mismo, pueden distinguirse por una gran cantidad de escarificaciones, con las que se puede interpretar el número de enemigos o animales abatidos.

Ojos de plástico

30,0080,00

Abush es un niño de preciosos ojos azules que vive en las calles de Jinka. Es originario de la tribu Ari. La mayoría de la gente en la ciudad le teme por su color de ojos inusual en Etiopía. En su pueblo le llaman "ojos de plástico " o "monstruo".

Joven niña Karo

30,0080,00

Los Karo, una tribu como la mayoría de las africanas, muy supersticiosa, decoran sus caras y cuerpos con una mezcla de ceniza, grasa animal y agua, para crear bonitas y vistosas policromías. La razón de decorar sus cuerpos son básicamente dos, la belleza y la guerra.

Niña Surma

30,0080,00

La creatividad de las mujeres de la tribu Surma es enorme. Usan de todo para decorar su cuerpo, desde frutas, ramas y flores silvestres, hasta cuernos, cuerdas y colmillos. Su apariencia resalta sobre las demás tribus de la zona.

Jefe de aldea Nyamgaton

30,0080,00

Entre los nyangatom es usual que los padres e hijos siempre socialicen por separado. Los ancianos permanecen en el pueblo, mientras que el trabajo de los jóvenes es arrear las cabras, y el de las mujeres ordeñar el ganado. Como parte de su iniciación, son los que han entrado en la adolescencia, a los que se les pide que demuestren que pueden cuidar a sus Ancianos. En una ceremonia observada por todo el pueblo, los hombres jóvenes realizan su ritual de iniciación intentando matar a un toro con su lanza.

Joven Nyangatom

30,0080,00

Niño de la Tribu Nyangatom, etnia muy numerosa del sur de Etiopía en la frontera con Sudán del Sur. Es la tribu guerrera más rica en ganado del valle del Río Omo.

Mujer Arbore

30,0080,00

La belleza de las mujeres Arbore como esta niña, se mide por el número de joyas y adornos que llevan.

Mujer Surma

30,0080,00

Los Surma duermen en pequeñas chozas, de baja altura y con una entrada muy diminuta para prevenir ser atacados por la noche por animales salvajes. El techo está cubierto de paja. A la hora de la cena, primero comen los hombres y luego las mujeres.

Mujer Turkana con collares

30,0080,00

Mujer de la tribu Turkana con el cuello lleno de collares de semillas que indican que es la esposa de un líder respetado del clan.

Niña Arbore soltera

30,0080,00

Los Arbore son un pueblo de pastores pero únicamente comen carne en situaciones y ceremonias especiales. Es una de las poblaciones mas pequeñas del valle del Rio Omo.

Niña Nyangatom

30,0080,00

Joven de la tribu Nyangatom en el Valle del Rio Omo con un gran machete en la mano. El collar de cuentas de vidrio muestra la riqueza de su familia y su belleza.

Niño Turkana

30,0080,00

A la edad de entre 16 y 20 años, los hombres pasan por una ceremonia de iniciación en la que se les circuncida en una fiesta sencilla donde destaca el sacrificio de un animal. Los jóvenes deben esperar 10 o 15 años para contraer matrimonio. Las muchachas, en cambio, se casan hacia el final de la adolescencia, entre los 15 y los 20 años de edad.

¿Quién Participa?

Entidades y colaboradores que lo hacen posible